Fundamentación:
Si bien la narración oral en escena puede ser considerada sólo una actividad de entretenimiento, también contiene potenciales repercusiones culturales en el área de fomento a la lectura, difusión de la literatura, crítica literaria, valoración y conservación del patrimonio inmaterial nacional (modos coloquiales, giros idiomáticos, juegos tradicionales, refranes, poemas urbanos y campesinos, leyendas, mitos y tradiciones varias). Un buen narrador acerca el texto al público pero le da los matices que hacen que la palabra escrita se engalane con el ropaje de la oralidad.
Objetivos Generales:
Compartir un espacio donde la palabra sea la protagonista absoluta.
Objetivos Específicos:
- Conocer textos nuevos o recrear otros ya conocidos para el público.
- Difundir el arte de la narración oral.
- Promover la continuidad del debate luego del espectáculo, con la familia, amigos, etc, acerca de la interpretación narrativa, la significación del texto, etc.
Metodología:
Aproximadamente, la presentación dura 45 minutos, pero esto puede modificarse de acuerdo con la participación del público, si solicitan alguna otra narración, etc.
Requerimientos Técnicos:
Según las características de la sala, normalmente sólo se necesita una silla y un micrófono, salvo para ambientes con excelente acústica.
Temas:
Según la programación de la institución convocante, la época del año, etc., existen diferentes alternativas: narraciones latinoamericanas, por ejemplo, o de un país específico, o un escritor en particular, o cuentos temáticos, etc.